MSEGURA 2 2

Tener un pensamiento agudo y saber controlar las emociones no es lo único necesario para ser una persona cabal. Si no hay unos valores morales, estas capacidades se pueden utilizar de manera muy egoísta e incluso ser utilizadas para perjudicar a los demás. En esta cuarta clase repasamos esos criterios de conducta que se han ido perfilando como valiosos a través de las diferentes culturas en el transcurso de la historia.

4. EL CRECIMIENTO MORAL
ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO

El razonamiento moral no se queda en ideas: es práctico, es una norma de vida.- Los tres estadios propuestos por Piaget (preconvencional, convencional, postconvencional) fueron desdoblados en seis por Kohlberg. No son ningún "dogma" pero están ampliamente reconocidos en el mundo de la Psicología y son muy útiles para educadores.

1. Heteronomía: No hay conciencia moral. El bien y el mal lo determinan otros. Si no hay quien eduque, se da un período de anomía. La heteronomía, educación conductista por premios o castigos, suele durar los seis o siete primeros años. La bondad o maldad de una acción se determina por los resultados (premio o castigo), no por su valor. Los adultos delincuentes no pasan de este nivel. Ley educativa básica: mucho cariño y normas claras

2. Egoísmo mutuo (Individualismo): empieza cuando el niño descubre las reglas del juego. La norma moral de este estadio es la Ley del Talión (formulada "te trato como tú me tratas"). La reciprocidad no se basa en gratuidad o justicia, sino en cómo me trata el otro. No hay delincuencia, sino egoísmo. Suele durar hasta la adolescencia. Muchos adultos se estancan en él (y se glorían).

3. Expectativas interpersonales: surge con fuerza el deseo de agradar para ser aceptado. Deseo de entrar en nuevos círculos, de encontrar amor fuera de la familia. Posibles conflictos entre expectativas de padres (y profesores) y las del grupo de amigos. Una conducta es buena si agrada a otros; pero por agradar al grupo, no se puede hacer cualquier cosa, si eso está contra el 2º estadio. Suele durar hasta los 18-22 años. Se intenta que los otros sean felices, pero queda el egoísmo de ser aceptado. También hay adultos que no pasan de aquí.

4. Responsabilidad y compromiso (Sistema social y conciencia): me siento responsable de aquello a lo que me he comprometido. Comienza la autonomía, la adultez moral. Si no hay compromiso, no hay responsabilidad, con lo que se limita a familia, trabajo, amigos, etc. Se obtiene el respeto de los demás, cumpliendo el deber.

5. Todos tienen derecho (Contrato Social): los dos grandes derechos humanos son la vida y la libertad: se lucha para que todos puedan ejercerlos. Se supera el propio círculo. Es un paso crucial: reconocer la injusticia del mundo.

6. Todos somos iguales o hermanos (Principios éticos universales): Se reconoce en la práctica la igualdad y dignidad de todos. La regla que rige este estadio es la Regla de Oro: hacer por el otro lo que quiero que hagan por mí. Kohlberg pone como ejemplos a M. L. King, a Gandhi, a la madre Teresa, Pero murió con la ilusión de que el mayor número de nosotros llegara a este estadio (hablaba de que el 98% de la Humanidad podía llegar aquí, por una educación adecuada).

5. IDEAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES MORALES

De qué valores hablamos

Los más apreciados en todas las culturas son:

- Libertad: contra esclavitud y manipulación. También ante el consumismo ("lo más valioso es aquello que no se paga: el aire, el agua, la vida, el amor", Séneca). Por miedo a la soledad, podemos tener miedo a la libertad (Fromm)

- Amistad: la forma más noble del amor. Es comunicación y encuentro. Es básica en el amor de pareja, que es incompleto si es sólo atracción sexual

- Solidaridad: viene de "soldar", unirse. Se despierta cuando dignidad o derechos de otros están amenazados. Lleva a cooperación, ayuda.

- Responsabilidad: no hay libertad sin responsabilidad, ni debe darse libertad a quien no sea responsable. Lleva a y viene de compromiso.

- Paz: entre familiares, grupos, naciones. No es sólo ausencia de conflicto (armado o no), sino respeto mutuo y capacidad de convivir y cooperar con quienes piensan de otro modo.

- Justicia: valor tan grande que nadie lo niega, pero es ignorado por muchos muchas veces. Es dar a cada uno lo que le pertenece: en dinero, alimentos, respeto, atención, tiempo. Es anterior a solidaridad y compasión. Hay organismos para impartirla, pero a veces son injustos. Sin justicia, ninguno de los otros valores morales tiene sentido.

- Lealtad, fidelidad a los amigos, al amor.

- Compasión hacia los más débiles, nunca aprovecharse de ellos.

Métodos para enseñar valores

- La vida: el ejemplo de padres y personas admiradas. El diálogo con iguales sobre temas morales. El conocimiento de las grandes religiones y del pensamiento de los grandes hombres.

- Discusión de dilemas morales: según e método de Kohlberg: recordar los seis estadios y la técnica. Cada uno va reflexionando, ante las ideas de los demás y construye sus valores.

- Dramatización de una película o novela: un grupo de tres o cuatro prepara dramatización del final de película o novela, tal como se cuenta en esa película o novela. Otro grupo igual prepara la dramatización de un final distinto. Cuando todos (clase o grupo completo) ha visto las dos representaciones (deben ser breves), se discute entre todos: 1) si había otras soluciones posibles, 2) cuál es la mejor moralmente, 3) qué sentimientos tuvieron durante las representaciones.

- Clarificación de valores: Que los alumnos identifiquen cuáles son sus valores reales, los que les mueven en la vida. Luego, para no quedarse en actitud relativista de "todo vale" o todo es igual, confrontar esos valores suyos con la experiencia humana de siglos (ver "De qué valores hablamos", más arriba). Discutir, no sólo sus valores, sino también su jerarquía de valores.

- Otras técnicas: hay muchas, destacamos estas dos:
1. Dar a los alumnos frases inacabadas, para que las completen de forma anónima: Por ejemplo: "me encuentro en un taxi un sobre con dinero y yo...", "veo un accidente en la carretera y yo...", "veo a un amigo mío robando y yo...", "si pudiera vender un producto averiado sin que el comprador se diera cuenta, yo...", "me dan de más al darme la vuelta de una compra y yo...", etc. Luego se leen todas las respuestas anónimas y se discuten entre todos.
.2. Discutir en el grupo una noticia del periódico o de la TV, opinando no sólo sobre la moralidad del contenido, sino sobre la forma misma de dar la noticia (se puede comparar con la forma como la dan otros)